Preguntas Frecuentes
Es comprensible que te preocupe si sospechas que un familiar está consumiendo. A veces, es difícil detectar las señales, especialmente si la persona intenta ocultarlo. Sin embargo, hay varios signos físicos, emocionales y conductuales que podrían indicar que alguien está luchando con el consumo de sustancias, algunas señales comunes son:
Señales físicas
Cambios en la apariencia: La persona puede mostrar un deterioro en su higiene personal, vestimenta desarreglada, o pérdida de peso o aumento excesivo.
Ojos rojos o dilatados: El consumo de ciertas sustancias, como marihuana, cocaína o heroína, puede causar ojos rojos o pupilas muy dilatadas, el consumo de alcohol puede causar ojos desorientados.
Problemas de coordinación o equilibrio: Las personas que consumen sustancias pueden tener problemas para caminar o mantener la postura debido a la alteración en sus sentidos.
Olores inusuales: Algunos tipos de sustancias dejan un olor característico, ya sea en el aliento o en la ropa.
Cambios emocionales y mentales
Alteraciones en el estado de ánimo: Puedes notar cambios bruscos en su ánimo, como irritabilidad, ansiedad, depresión o euforia extrema.
Pérdida de interés en actividades: Si tu familiar era alguien activo o comprometido con ciertos intereses y ahora parece desinteresado o alejado, podría ser un indicio.
Confusión o dificultad para pensar con claridad: El consumo de algunas sustancias afecta la capacidad de concentración, la memoria y el juicio.
Comportamiento social y familiar
Aislamiento: Comienza a evitar a la familia y amigos, o se aleja de sus responsabilidades.
Mentiras y justificaciones: Pueden comenzar a mentir sobre sus actividades o justificar comportamientos extraños. Las mentiras pueden ser relacionadas con el tiempo que pasan fuera de casa, dónde están o cómo están gastando el dinero.
Desinterés por el trabajo o los estudios: Un patrón de faltar a clases o al trabajo sin explicación, o bajo rendimiento en general, puede ser una señal.
Problemas legales o financieros: El consumo de drogas puede llevar a involucrarse en actividades ilegales o a tener dificultades económicas debido a la necesidad constante de obtener sustancias.
Otros comportamientos
Cambio en los círculos sociales: Si tu familiar empieza a asociarse con personas nuevas que tienen comportamientos extraños o peligrosos, esto podría ser una señal.
Uso frecuente de dinero en efectivo: El consumo de drogas o alcohol puede hacer que la persona gaste mucho dinero en ellas, lo que podría generar faltantes de dinero inexplicables.
Si sospechas que tu familiar podría estar consumiendo drogas, lo más importante es acercarte de manera cuidadosa y comprensiva. La confrontación puede ser difícil y provocar una reacción defensiva, incluso agresiva, por lo que es esencial que evites el juicio y ofrezcas apoyo en lugar de acusaciones.
Algunas estrategias:
Escuchar sin juzgar: Si decides hablar con tu familiar, trata de escuchar más que hablar. Deja claro que te importa su bienestar y que estás allí para ayudar.
Proponer ayuda profesional: A veces, la persona no está lista para admitir que tiene un problema, pero se le puede ofrecer información sobre tratamiento o programas de apoyo sin presionarla.
No ignorar los signos: Si notas que la situación se agrava, es importante buscar la ayuda de un profesional. Un médico, un terapeuta especializado en adicciones o instituciones gubernamentales enfocadas a la asistencia social pueden brindarte orientación sobre cómo actuar o a donde acudir.
Encontrar recursos para la rehabilitación de adicciones en Tijuana y Baja California es un paso muy importante, y afortunadamente existen varias opciones, tanto gubernamentales como de organizaciones civiles.
1. Servicios Gubernamentales y Públicos
El IMCAD (Instituto Municipal Contra las Adicciones) es una institución pública que ofrece programas de apoyo y tratamiento para personas que sufren de adicciones, así como actividades educativas y preventivas para sensibilizar a la población sobre los riesgos de las drogas y el abuso de sustancias. COTRRSA (Comunidad Terapéutica de Rehabilitación y Reinserción Social del Adicto), ubicada en la carretera Tijuana-Tecate, en Baja California, son instalaciones de internamiento que se enfocan en brindar tratamientos integrales para personas con adicciones, ayudándolas a superar su dependencia e integrarse a la sociedad.
Para más información visita https://imcad.tijuana.gob.mx/ProgCOTRRSA.aspx
2. Organizaciones Civiles en Tijuana y Baja California
El Catálogo Municipal de Organizaciones Civiles de Tijuana y el Catálogo Estatal de Organizaciones de la Sociedad Civil de Baja California ofrecen una lista de las instituciones que prestan ayuda en diversas áreas, incluida la salud mental y la rehabilitación de adicciones. Éstas listas se renuevan cada año y certifican que las organizaciones cumplan con los requisitos mínimos para operar.
Puedes acceder a los catálogos a través de las páginas oficiales del Gobierno Municipal de Tijuana y el Gobierno de Baja California. La sección de "Organizaciones Civiles" puede tener información actualizada sobre centros y servicios de rehabilitación.
Aquí te dejamos los enlaces directos a los catálogos:
Catálogo Municipal de Organizaciones Civiles de Tijuana: https://desom.tijuana.gob.mx/osc/catalogos/C-2024_3.pdf
Catálogo Estatal de Organizaciones de la Sociedad Civil de Baja California: https://www.bajacalifornia.gob.mx/Documentos/bienestarbc/doctos/Fortalecimiento/2024/Catalogo_Estatal_de_Organizaciones_de_la_Sociedad_Civil_de_Baja_California_2024.pdf
Las primordiales son el Aviso de Funcionamiento de COFEPRIS (Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios) y el Registro del IPEBC (Instituto de Psiquiatría del Estado de Baja California), éstos deben de estar visualmente presentes en las oficinas de información del centro de tratamiento y son importantes porque implica que el centro/clínica ha cumplido con ciertos requisitos de infraestructura, equipamiento, personal capacitado y protocolos sanitarios, así mismo que aseguran que los usuarios reciban un tratamiento adecuado.
Para saber más de cada una de ellas, acceda a Noticias o siga la siguiente liga: COFEPRIS, IPEBC.
Tanto el alcoholismo como la drogadicción son considerados enfermedades por la Organización Mundial de la Salud. Se clasifican como trastornos relacionados con el consumo de sustancias, y afectan tanto a la mente como al cuerpo. Estas condiciones no son una cuestión de falta de voluntad o debilidad, sino que tienen bases biológicas, psicológicas y sociales.
El alcoholismo, por ejemplo, puede ser visto como una adicción física y psicológica al alcohol, donde la persona siente la necesidad compulsiva de consumirlo a pesar de las consecuencias negativas. De manera similar, la drogadicción involucra la dependencia de sustancias como drogas ilegales o incluso medicamentos prescritos, lo que altera el cerebro y la forma en que una persona toma decisiones.
Ambas son tratables, pero requieren un enfoque integral que incluya intervenciones médicas, psicológicas y, en muchos casos, un fuerte sistema de apoyo social. El tratamiento puede incluir terapia, medicamentos, y programas de apoyo como grupos de 12 pasos, entre otros.
Independientemente del tipo de tratamiento, es indispensable que el centro de tratamiento cuente con los permisos y certificaciones de COFEPRIS e IPEBC para asegurar la calidad del tratamiento y la seguridad para el usuario.
El internamiento residencial en NACER es una de las mejores opciones de centros y clínicas de rehabilitación en Tijuana y Rosarito en tema de tratamiento de adicciones de alcohol y drogas. Se tiene un enfoque integral y personalizado, proporcionando un entorno sano y de apoyo donde los usuarios pueden trabajar en su recuperación.
Elementos clave del internamiento residencial en NACER
1. Evaluación inicial
Antes de ingresar al programa, se realiza una evaluación exhaustiva del usuario para entender la magnitud de su adicción, su historial médico, psicológico y social, y cualquier otro factor relevante. Esto ayuda a personalizar el tratamiento según las necesidades específicas de la persona.
2. Estabilización
Cuando el usuario presenta dependencia física severa a una sustancia, es necesario un proceso de estabilización bajo supervisión de médico antes de que comience el tratamiento terapéutico.
3. Programa de tratamiento
Una vez que la persona es admitida y estabilizada físicamente, recibe un tratamiento basado en sus necesidades. El programa generalmente incluye una combinación de terapia psicológica individual, grupal, tanatología, grupos de apoyo y actividades educativas y recreativas.
El objetivo es que el usuario trabaje en sus propios problemas y desarrolle habilidades para enfrentar las dificultades de la vida sin recurrir a las sustancias.
Terapia grupal. Las sesiones grupales son fundamentales, ya que permiten que los usuarios compartan sus experiencias, apoyen a otros en el grupo y aprendan de los demás. El trabajo en grupo es esencial para fortalecer la autoestima y promover el sentido de pertenencia, lo cual es clave en la recuperación.
Terapia familiar. Durante la estancia se trabaja con los seres queridos del usuario y se alenta a las familias a acudir a sesiones familiares individuales con consejeros certificados en adicciones, semanalmente visitar y convivir con su ser querido y acudir a los talleres informativos para aprender sobre el tema de adicciones, rehabilitación e inserción social. Esto les ayuda a las familias a comprender mejor el trastorno de la adicción, cómo apoyar la recuperación y cómo mejorar las dinámicas familiares para evitar recaídas en el futuro.
Prevención de recaídas. Uno de los aspectos más importantes del internamiento es enseñar al paciente a identificar los factores de riesgo y las situaciones que podrían desencadenar una recaída. Se manejaran estrategias de afrontamiento, cómo manejar el estrés, como tratar con presión social y encontrar soluciones a las emociones difíciles de una manera saludable.
Desarrollo de habilidades personales. Además de tratar la adicción, el internamiento en NACER se enfoca en el desarrollo personal del usuario. Esto incluye trabajo en la autoconfianza, la responsabilidad, el manejo del tiempo y el fomento de hábitos saludables.
Actividades recreativas y ocupacionales. Durante el internamiento, los usuarios también participan en actividades recreativas y de integración, como deportes, arte, talleres, actividades al aire libre y convivios. Estas actividades son esenciales para que los pacientes puedan desconectarse de la rutina diaria del tratamiento y mejorar su bienestar emocional y físico.
Vinculación con organizaciones gubernamentales para tratamientos médicos de VIH y Hepatitis C.
4. Seguimiento post-tratamiento residencial
El tratamiento residencial no termina cuando el usuario deja el centro de tratamiento.
NACER ofrece programas de seguimiento post-tratamiento que incluye consultas periódicas con el usuario, acceso a grupos de apoyo y otras formas de ayuda para asegurar que el usuario continúe con su proceso de recuperación e inserción social una vez que regrese a su vida diaria.
Cada persona tiene un periodo de recuperación diferente y es muy difícil calcular una fecha de recuperación. La recuperación a las adicciones es una lucha diaria que involucra factores tanto internos como externos a tomar en cuenta para la rehabilitación como es la cantidad de años activos en el consumo, su deterioro físico y neuronal, el daño psicológico, el nivel de involucramiento de la familia en la recuperación, su contexto de vivienda en el exterior, entre muchos otros. El plan de tratamiento revisa diferentes temas y se proveen herramientas para que el usuario pueda defenderse ante los detonadores que lo pudiesen llevar al consumo, sin embargo, a algunas personas les cuesta más que a otras sobrellevar el mundo exterior y las condiciones que lo rodean.
El entorno dentro de NACER está diseñado para ser lo más acogedor, higiénico y estandarizado posible cumpliendo con los requisitos de COFEPRIS y IPEBC para protocolos de atención y normativas vigentes mientras se mantiene un enfoque firme en la disciplina y el tratamiento.
Entre otros servicios el centro de tratamiento ofrece:
Alojamiento básico en condiciones cómodas, limpias, dormitorio en camas dobles exclusivo para hombres.
Comidas saludables, en buenas porciones y supervisadas. Bajo el concepto que los alimentos son un factor importante para que el cuerpo y la mente sanen. Además de convivios con comidas extraordinarias para celebraciones especiales.
Espacios para la reflexión personal, descanso y actividades en grupo.
Área dedicada para atención psicolológica, médica y tanatología.
Baños y regaderas individuales con puerta para privacidad.
Las instalaciones se limpian diariamente y se mantienen en constante supervisión.
En México, el modelo de tratamiento mixto en centros de atención a las adicciones combina elementos de los modelos de ayuda mutua y profesional. Este enfoque integral busca abordar las necesidades físicas, psicológicas y sociales de las personas en proceso de rehabilitación, ofreciendo una atención más completa y personalizada.
Características principales del modelo mixto:
Intervención profesional: Incluye la participación de médicos, psicólogos, trabajadores sociales y personal de enfermería que proporcionan evaluaciones clínicas, terapias individuales y grupales, y seguimiento médico.
Apoyo de ayuda mutua: Incorpora consejeros o padrinos que, basándose en su experiencia personal con las adicciones, ofrecen orientación y apoyo emocional a los pacientes.
Actividades complementarias: Se integran talleres, dinámicas grupales y programas educativos que fomentan habilidades para la vida y promueven la reintegración social.
La NOM-028-SSA2-2009 para la prevención, tratamiento y control de las adicciones reconoce y regula este modelo, estableciendo criterios y procedimientos para su correcta implementación en los establecimientos de tratamiento residencial. (dof.gob.mx)
Implementar el modelo de tratamiento mixto en los centros de rehabilitación en México es fundamental para ofrecer una atención integral y efectiva a las personas que enfrentan problemas de adicción, facilitando su recuperación y reintegración a la sociedad.
Para ingresar a NACER se requiere:
Documentación que acreedite la identidad del usuario.
Evaluación sobre de la adicción.
Disposición para seguir el tratamiento.
Hombres con edades entre los 18 a 59 años.
No contar con asuntos pendientes con la Justicia ya que se realiza una verificación ante las autoridades.
1. Experiencia
NACER es una institución que liderea con la experiencia de 28 años, que ha crecido, se ha fortalecido y constantemente se encuentra mejorando e innovando en la calidad de sus servicios otorgados, creando lazos sólidos con otras organizaciones tanto gubernamentales como privadas para crear programas integrales que refuercen la recuperación de adicciones e integración social del usuario.
2. Comunidad
Existe una fuerte comunidad de unión que respalda y apoya a NACER por los cientos de usuarios y de familias que han podido transformar sus vidas a lo largo de los 28 años de servicio activo de la institución, que así mismo, se encuentran agradecidas con los centros y sus fundadores y que han seguido recomendado para la ayuda de más amigos y familiares.
3. Compañerismo
Se forman vínculos muy fuertes entre los compañeros y aprenden a respaldarse unos con otros, comparten su camino en la recuperación y se siguen apoyando dentro y fuera del programa a lo largo del tiempo, crean amistades sanas que tal vez nunca tuvieron hasta que lograron llegar al centro de tratamiento y aprendieron a desarrollar habilidades como el poder expresarse libremente y poder procesar las emociones. Cada año se reúnen en festejo de Aniversario para compartir sus experiencias y celebrar un año más fuera de las adicciones.
4. Enfoque familiar
NACER ofrece puertas abiertas a los familiares para que convivan con su ser querido y atiendan a los talleres informativos en nuestras salas terapéuticas, en donde podrán observar las excelentes instalaciones y limpieza con la que se cuenta.
5. Valores
La institución promueve valores como la honestidad y el servicio, la disciplina, la aceptación y la fe, con la filosofía de vivir y ayudar a vivir, motivando a la acción para el cumplimiento de metas y promoviendo la superación personal y la reintegración de las familias y del individuo en sociedad.
6. Servicios competitivos
Como infraestructura, exámenes médicos, revisiones médicas, seguimiento con psicólogos y consejeros en adicciones, alimentos nutritivos tres veces al día, instalaciones muy limpias, acceso a programas de continuidad como seguimiento del usuario y acceso a la comunidad terapéutica una vez terminado el programa.
7. Regido por los estándares de instituciones gubernamentales.
NACER se rige bajo la Norma Oficial Mexicana NOM-028-SSA2-2009 para la Prevención, Tratamiento y Control de las Adicciones. También cuenta con Aviso de Funcionamiento otorgado por COFEPRIS (Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios) y Registro ante el IPEBC (Instituto de Psiquiatría del Estado de Baja California). De igual manera, se encuentra dentro del Catálogo Municipal de Organizaciones de la Sociedad Civil de Tijuana 2024 y el Catálogo Estatal de organizaciones de la Sociedad Civil de Baja California 2024. Otros programas que se incluyen son la cooperación con CESPT (Comisión Estatal de Servicios Públicos de Tijuana) para Atrapa la Grasa y/o Sólidos y COFEPRIS Espacios 100% Libre de Humo de Tabaco y Emisiones.
8. Trabajo conjunto con instituciones gubernamentales.
NACER ofrece a sus usuarios la oportunidad de formar parte de programas gubernamentales que promueven la prevención del consumo de sustancias en eventos deportivos, artísticos, de formación estudiantil y ciudadana.
Por cuestiones de seguridad y privacidad de los usuarios, no permitimos entrada a dormitorios, cocina, comedor, entre otros, puesto que los usuarios se encuentran usándolos. Sin embargo, los familiares pueden ingresar libremente al área de patio y oficinas durante la semana, y en oportunidades especiales como talleres informativos y aniversarios pueden conocer el área de sala terapéutica y comedor.
Para ver el resto de la infraestructura pueden acceder a la sección de Instalaciones dentro del sitio web.
Los horarios de atención de oficina se encuentran abiertos las 24 horas de lunes a domingo. Para información telefónica en caso de estar ocupada la línea o que el personal de oficina se encuentre ocupado favor de comunicarse unos minutos más tarde. Es importante poder proporcionar la mayor información y trato digno a cada llamada o usuario que se recibe.
Por motivos de seguridad y para no interrumpir el tratamiento, altamente recomendamos no salir hasta haber cumplido su periodo de 3 meses de ingreso o reingreso. Estas salidas son un alto riesgo de recaída para el usuario, ya que, si bien el cuerpo ha pasado por una desintoxicación química del cuerpo, el cerebro aún no tiene las herramientas para sobrellevar los detonantes del exterior que lo orillan a consumir.
Para reuniones familiares se les motiva a los familiares que acudan a visita cada semana al centro de tratamiento ya que es parte clave de su recuperación.
En caso de determinar la necesidad de salir para un tratamiento externo se emitirá un egreso definitivo de las instalaciones, sin embargo, para volver ingresar deberá de comenzar de nuevo el tratamiento que incluye pruebas químicas de laboratorio.
Recomendamos ampliamente que los familiares del ser querido con problemas de adicción busquen apoyo para sí mismos para sanar lo que se ha vivido y la siguiente etapa que incurrirá en cambios hacia una nueva vida con mejores hábitos y relaciones sanas.
Algunas opciones son:
Acudir a Terapia Grupal para compartir sus experiencias en Grupos de Familia y Juveniles de Al-Anon
Asistir a Terapia Psicológica con expertos en el área de adicciones.
Informarse sobre el proceso de rehabilitación con consejeros certificados en adicciones.
Aprender sobre las adicciones y rehabilitación con la información disponible en internet, acudiendo a las instituciones gubernamentales que promueven el bienestar social y asistiendo a los talleres informativos para familiares que ofrece la institución NACER.
Crear espacios seguros que promuevan la confianza, la comunicación y el crecimiento personal.
Crear espacios y actividades libres de detonadores como alcohol y drogas en el hogar.
Ofrecer tu apoyo incondicional y fomentar el tratamiento adecuado.
Visitar continuamente a tu ser querido y compartir el camino.
En Tijuana hay tres Centros de Tratamiento ubicados en las colonias de Los Pinos, Flamingos y Matamoros. En Rosarito, hay un Centro de Tratamiento en la colonia Ampliación Lucio Blanco a unas cuadras de la Carretera Tijuana Rosarito.
Revisa la sección de Contacto para más información sobre direcciones y teléfonos.